Tenderbill conecta a proveedores y compradores para fomentar relaciones profesionales, transparentes y estables en la gestión de compras.
Nuestra plataforma permite a las empresas generar y gestionar solicitudes de cotización (RFQs), optimizando tiempo y costos mientras documenta todo el proceso para garantizar transparencia.
Con más de 15 años de experiencia, Tenderbill ha sido clave en adquisiciones para la industria minera y grandes proyectos de infraestructura.
Transparencia en los Procesos
Oportunidad a Nuevos Proveedores
Reducción de Costos
Respeto al Medio Ambiente
Generación muy rápida y simple. Contamos con amplio Directorio de Proveedores del sector Minería e Infraestructura.
Todas las comunicaciones/aclaraciones se generan en la Plataforma, generando un proceso Ordenado y Documentado.
Evaluación Técnica y Comercial en la Plataforma con una generación inmediata de un cuadro comparativo de todas las ofertas.
Generación de la Solicitud de Cotización (RFQ), preparación de todo el expediente, incluyendo los archivos adjuntos, si aplica.
Solicitud de aprobación electrónica, configurable y emisión de la RFQ a través del Portal a todos los postores.
Proceso de aclaración y consultas mediante la plataforma. Toda comunicación queda documentada.
Envío de Propuestas por parte de los postores, a través de la Plataforma.
Proceso de aclaración y consultas de la empresa compradora. Toda comunicación queda documentada.
Evaluación Técnica y Comercial de las Ofertas. Presentación del resultado del Proceso en un cuadro resumen, indicando los proveedores con las mejores propuestas técnicas y económicas.
Permite organizar los procesos de licitaciones por Proyectos o Áreas, logrando una documentación organizada y ordenada, a la vez de poder intercambiar información en línea independiente de la zona horaria de cada país facilitando la comunicación a nivel global.
La asignación de Términos Comerciales a ser utilizados en la RFQ permitirá al Comprador conocer de una manera inmediata si el Proveedor ha aceptado todos los Términos y Condiciones de compra o si ha presentado excepciones a los mismos.
Capacidad de configurar los Procesos ya sea de manera “Estándar” (Las ofertas de los postores serán visibles de manera inmediata), o tipo “Sobre Cerrado”, en cuyo caso, las ofertas sólo podrán ser visibles una vez cumplida la fecha y hora de cierre del proceso.
Todo el proceso incluyendo las comunicaciones desde o hacia los Postores, así como todos los cambios realizados en la RFQ durante el proceso quedarán registrados en el historial, permitiendo tener una trazabilidad y un proceso ordenado y documentado.
Presentación de un cuadro resumen comparativo (bid tab) al final del proceso, incluyendo las excepciones comerciales (si las hubiera) presentadas por los postores reduciendo significativamente el tiempo de revisión de las ofertas.
Amplia base de datos de proveedores del Sector de Minería, Construcción e Infraestructura organizados por rubros. Para nuevos proveedores, el proceso de inscripción es muy rápido y sencillo.
La plataforma Tenderbill permite realizar subastas inversas, estableciendo un precio base para que proveedores seleccionados compitan en tiempo real. Este proceso garantiza transparencia, eficiencia y adquisiciones al mejor precio de mercado, optimizando costos y simplificando la gestión de compras.
La plataforma Tenderbill ofrece un flujo de aprobaciones automatizado para RFQs y órdenes de compra, permitiendo la activación de un proceso electrónico con hasta tres niveles de aprobación, garantizando agilidad, control y transparencia en la gestión de adquisiciones.
Permite la activación de una etapa de precalificación de proveedores, facilitando convocatorias amplias pero asegurando que solo participen en la licitación aquellos postores que superen niveles de precalificación configurables y preestablecidos, garantizando calidad y eficiencia en el proceso.
Permite a los usuarios personalizar y exportar reportes para facilitar un análisis independiente. Además, proporciona herramientas para calcular ahorros y métricas sobre eficiencia, optimizando continuamente la gestión de compras.
Permite enviar solicitudes de evaluación al revisor técnico responsable bajo control del comprador. El revisor emite su opinión directamente en la plataforma utilizando tres opciones: aceptado técnicamente, no aceptado técnicamente o se requiere más información. Las evaluaciones son recibidas por el comprador, quien procede según corresponda.
Incluye un flujo de aprobación configurable de hasta tres niveles, con soporte para firmas electrónicas y manejo multimoneda. Permite la generación y control de cambios de orden, así como la emisión directa a proveedores desde la plataforma o en formato PDF con firmas para distribución por otros medios. Además, ofrece la exportación en formato plano para integración con otros sistemas ERP.
Antes de utilizar la plataforma, nos era muy difícil poder tener un proceso de compras ordenado. Estábamos acostumbrados a trabajar mediante correos o envíos de copias en físico. Nos llenábamos de papeles y no sabíamos dónde guardarlos. La información estaba por todos lados y muy desorganizada. Ahora gracias al uso de esta plataforma, tenemos un proceso mucho más organizado, encuentro la información mucho más rápido y, sobre todo, ya no necesito ocupar espacio en la oficina con papeles.
El sistema me ayudó mucho en las comunicaciones con los postores. Anteriormente, las comunicaciones no quedaban registradas o teníamos que navegar en cientos de correos electrónicos para encontrar alguna información. Con Tenderbill, todas las comunicaciones están organizadas por procesos y de manera cronológica. Ya no necesito gastar tiempo adicional en organizar mis comunicaciones.
Lo que más valor de la plataforma es la capacidad de enviar archivos adjuntos. Puedo enviar cuantos archivos yo quiero y del tamaño que requiero. No me limita. Anteriormente, en vista que los archivos eran muy grandes y no podía enviarlos por correo electrónico, me veía obligado a utilizar herramientas externas para envíos de archivos. Funcionaba, pero las correspondencias eran muy difíciles de organizar. Con esta plataforma, sólo necesito ubicar el proceso y podré encontrar todos los archivos asociados al mismo.
Logré organizar mis compras gracias a esta plataforma. Anteriormente mis procesos eran muy informales. Mi personal es excelente, pero les tomaba mucho tiempo poder seguir un proceso ordenado y documentado. Con esta plataforma, además de ayudarles a seguir un proceso ordenado, todo el historial del mismo ya está automáticamente organizado ahorrándoles valioso tiempo que han podido dedicarlo a actividades más productivas.
Mi empresa es del sector construcción y esta plataforma cuenta con una gran base de datos de proveedores del sector lo cual para mí es de gran ayuda. Anteriormente, me era muy trabajoso buscar proveedores. Por limitaciones de tiempo me veía obligado a trabajar casi siempre con los mismos. Ahora con el directorio de proveedores que dispone este sistema, me es muy fácil poder encontrar nuevos proveedores e invitarles a participar en mis procesos.
Ejecutamos proyectos para el gobierno, como tal, mis procesos de compras están sujetos constantemente a auditorias. Anteriormente, cada vez que mi área de compras era sometida a un proceso de auditorías, nos generaba mucha presión debido a que teníamos que dejar toda la información ordenada y asegurarnos que cada decisión tomada tenga los respaldos correspondientes. Nos tomaba fines de semana completos dejar todo ordenado. Ahora con la plataforma solo necesito dar acceso a los auditores y ellos pueden navegar en mis procesos y encontrar toda la información que necesitan de manera muy rápida. Todo está documentado.
El Centro Biomédico de la VIDENA, ubicado en San Luis, Lima, es una infraestructura de vanguardia destinada a mejorar el rendimiento y la salud de más de 5,000 deportistas de alto rendimiento. Este proyecto, actualmente en ejecución, abarca un área aproximada de 6,300 m2 y está proyectado a convertirse en uno de los centros de medicina deportiva más importantes de América Latina. El centro contará con consultorios especializados en medicina deportiva, rehabilitación, nutrición, psicología y ginecología. Además, se implementarán servicios avanzados como laboratorios de biomecánica, fisiología y simulación de altura, así como equipamiento de última generación para diagnósticos y tratamientos innovadores, incluyendo crioterapia y una cámara hiperbárica. Inspirado en modelos internacionales de alto rendimiento, como el Centro de Colorado Springs en Estados Unidos, este proyecto busca posicionar a Perú como un referente en medicina deportiva en la región. El Centro Biomédico no solo optimizará la preparación y recuperación de los atletas, sino que también contribuirá al desarrollo del deporte nacional con altos estándares de calidad, conectando tecnología y ciencia para alcanzar resultados competitivos en el ámbito internacional.
El Polideportivo Callao, construido como parte del programa Lima 2019, es una moderna infraestructura deportiva ubicada en la región Callao. Con una capacidad para 6,100 espectadores, esta instalación fue diseñada para albergar competencias internacionales, destacando por su funcionalidad y diseño contemporáneo. El proyecto fue gestionado a través de la plataforma de compras Tenderbill, que permitió llevar a cabo todos los procesos de licitación de manera eficiente y transparente, asegurando la contratación de servicios y adquisición de materiales necesarios. Gracias a esta plataforma y al cumplimiento riguroso de los plazos establecidos, la infraestructura fue entregada a tiempo para su inauguración y utilización en los Juegos Panamericanos Lima 2019. El Polideportivo Callao no solo representa un legado para el deporte peruano, sino que también se ha convertido en un espacio versátil que promueve el desarrollo de competencias deportivas de alto nivel y actividades culturales, consolidándose como un referente para eventos internacionales en la región. Este proyecto refleja el compromiso con la excelencia y la promoción del deporte en el Perú.
La Villa Deportiva Lima 2019, construida como parte del programa Lima 2019, es una infraestructura monumental diseñada para albergar a los atletas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Ubicada en un terreno de 44 hectáreas, este proyecto incluye más de 1,000 departamentos de entre 70 y 75 metros cuadrados, distribuidos en cuatro torres de 20 pisos y tres torres de 19 pisos. La gestión del proyecto se llevó a cabo a través de la plataforma de compras Tenderbill, que garantizó la ejecución eficiente y transparente de los procesos de licitación para los paquetes de compras y servicios. Esta metodología de adquisición contribuyó al cumplimiento de los plazos establecidos, permitiendo la entrega de la infraestructura a tiempo para su inauguración y uso durante los Juegos Lima 2019. La Villa Deportiva no solo fue esencial para el alojamiento de los atletas, sino que también representa un legado urbano y arquitectónico para el Perú. Tras los Juegos, esta infraestructura ha sido utilizada como vivienda social, convirtiéndose en un ejemplo de sostenibilidad y aprovechamiento de recursos en proyectos de gran envergadura.
El Centro de Salud Castilla se convertirá en un pilar esencial para mejorar la calidad de vida de más de 160,000 ciudadanos de los distritos de Castilla y Piura, ofreciendo servicios médicos de primer nivel con tecnología de punta y atención personalizada. Este moderno centro integrará una amplia gama de especialidades, incluyendo consultorios externos, emergencias, un avanzado centro quirúrgico, patología clínica, hemoterapia, banco de sangre, ecografía, medicina física y rehabilitación, nutrición y farmacia, entre otros servicios diseñados para satisfacer las necesidades de la comunidad. Con una inversión de más de S/ 155.5 millones y un área de 7,949.93 metros cuadrados, este ambicioso proyecto no solo representará un salto en la atención en salud, sino que también reemplazará la antigua infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero en 2017, marcando el inicio de una nueva era para miles de piuranos. ¡Un espacio diseñado para cuidar y proteger a quienes más lo necesitan!
Con el objetivo de proteger y revitalizar el entorno del río Cañete, se han puesto en marcha dos importantes proyectos que combinan infraestructura moderna y sostenibilidad ambiental. Estas iniciativas contemplan la construcción de estructuras de protección y defensa ribereña, con un total de 25 diques con enrocado que abarcan 31.92 km distribuidos en ambas márgenes del río. Además, se integrarán áreas ecológicas a lo largo de la ribera, complementadas con la reforestación de 30 hectáreas para promover la conservación del ecosistema local.
Paralelamente, se llevará a cabo el diseño, revestimiento y limpieza de canales en las quebradas San Jerónimo, Condoray, Jacayita y Picamarán, alcanzando un total de 2.94 km intervenidos. Estos trabajos incluirán la construcción y mejora de badenes, con un total de 6 nuevas estructuras en puntos estratégicos para optimizar el flujo hídrico y prevenir inundaciones. Asimismo, se implementarán defensas vivas mediante la plantación de 2,457 plantones forestales, reforzando la protección natural del territorio.
Este ambicioso proyecto integral tiene como objetivo principal la protección frente a inundaciones y la mejora de la infraestructura en la región del río Lacramarca, abarcando tanto zonas urbanas como rurales. Incluye el encauzamiento de ambas márgenes del río, la creación de diques naturalizados y vegetados, y la implementación de estructuras de defensa ribereña. Entre los trabajos destacados se encuentran la descolmatación de más de 722,000 m3 de cauces, la construcción de 50.5 km de diques y muros de contención enrocados, el mantenimiento de más de 73 km de vías, y la instalación de 14 tomas y 35 retornos con equipamiento hidromecánico avanzado. Además, incluye la construcción del nuevo puente Pardo, con una luz de 43 metros, dos calzadas vehiculares, veredas, bermas y una ciclovía, mejorando significativamente la conectividad urbana. Este enfoque integral no solo mitiga riesgos de desbordes, sino también transforma la región en un entorno más seguro, sostenible y funcional.
Los proyectos en los ríos Virú y Chicama tienen como objetivo principal la protección contra inundaciones, el encauzamiento de cauces y la construcción de estructuras de retención de sedimentos para garantizar la seguridad de las comunidades locales. En el río Virú, se realizará la descolmatación de 983,048.53 m3 y la construcción de 42.52 km de diques de encauzamiento, así como la protección de márgenes mediante enrocados y gaviones en quebradas clave como Norte Verde y Huascarán, que también incluirán la construcción de 17 diques de retención de sólidos. Además, se llevarán a cabo trabajos en bocatomas y la mejora de infraestructuras ribereñas en Carabamba, Huacapongo y Virú. En el río Chicama, los trabajos contemplan la descolmatación de 4 km, la construcción de 50.69 km de diques nuevos de encauzamiento y el mejoramiento de 41.63 km de diques existentes. También se construirán diques de retención de sedimentos y barreras flexibles en quebradas como El Oso, Pampa Hermosa, Quirripano y Ascope, junto con 7.07 km de nuevos diques de encauzamiento y 1.92 km de canales de descarga.
El proyecto contempla la ejecución de 151.8 km de defensas ribereñas en el río Casma y sus afluentes, con un enfoque integral que incluye la protección de márgenes, la descolmatación y la creación de espacios turísticos. Entre las principales intervenciones destacan 59.2 km de diques en el río Sechín (con 29.61 km de descolmatación), 73.1 km en el río Grande (con 35.68 km de descolmatación), y 19.8 km en el río Casma. Además, se construirá un malecón turístico de 22,275 m2 en la margen derecha del río Sechín. En el río Huarmey, se realizarán 46.6 km de defensas ribereñas con enrocados y muros de concreto armado, junto con un mirador principal ubicado entre la Panamericana Norte y el río Huarmey. En la quebrada Malvas, se construirán 3 diques transversales, 4.9 km de carretera y un área de arquitectura paisajista. Por su parte, en la quebrada Aija, se ejecutarán 4 diques transversales y 1.81 km de encauzamiento. Este proyecto no solo refuerza la seguridad de las comunidades frente a inundaciones, sino que también promueve el desarrollo turístico y la sostenibilidad ambiental en la región.
Los proyectos en los ríos Motupe y La Leche, liderados por el Consorcio Ríos del Norte (CRN) bajo el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRC) de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), tienen como objetivo principal proteger a las comunidades vulnerables de Lambayeque frente a desbordes e inundaciones causadas por fenómenos climáticos extremos como El Niño y el ciclón Yaku. En el río Motupe, las intervenciones abarcan la construcción de defensas ribereñas para mitigar los riesgos en los distritos de Motupe, Jayanca, Mórrope, Pacora, Salas y Túcume. Estas acciones buscan minimizar las pérdidas económicas, humanas y ecológicas, protegiendo a miles de personas de futuras emergencias climáticas y reduciendo los impactos en viviendas, cultivos e infraestructura vial. Por su parte, en el río La Leche, las obras se enfocan en la protección de las familias de Pacora, Íllimo, Jayanca, Pítipo e Incahuasi. A través de la construcción y fortalecimiento de defensas ribereñas, el proyecto controlará las inundaciones en los puntos más vulnerables de la cuenca, previniendo daños devastadores causados por las lluvias extremas y garantizando la seguridad de las comunidades.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) está llevando a cabo el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones de la quebrada Huaycoloro, con el objetivo de proteger a más de 15,000 habitantes de los distritos de Lurigancho, Chosica y San Antonio de Chaclla, en las provincias de Lima y Huarochirí, departamento de Lima. Con una inversión de S/ 305 millones, el proyecto abarca la construcción de defensas ribereñas, muros enrocados y acueductos a lo largo de 10 km para prevenir desbordes durante la época de lluvias. En la cuenca baja, las intervenciones incluyen la protección de riberas mediante muros de concreto de más de 4.40 metros de altura, diseñados en una estructura tipo caja en forma de U. En el área de Quebrada Seca, se prioriza la construcción de muros de enrocados para reforzar la seguridad. Este proyecto garantiza una mayor protección para la población local, minimizando el riesgo de inundaciones y promoviendo un entorno más seguro y resiliente.
El Proyecto de Drenaje Pluvial Talara, liderado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) en colaboración con el Consorcio S&P, busca reducir significativamente el riesgo de desastres ocasionados por eventos climáticos como el Fenómeno de El Niño. Esta obra beneficiará a más de 53,000 habitantes, incluyendo 4,000 viviendas y 64 infraestructuras de uso público, mediante la implementación de sistemas de recolección y evacuación eficiente de aguas pluviales. Entre sus principales características destacan la construcción de infraestructura hidráulica sostenible para mitigar inundaciones en las áreas más vulnerables, promoviendo un entorno urbano más seguro y resiliente. Además, se incluye un enfoque participativo con talleres informativos, jornadas de casas abiertas y visitas guiadas para sensibilizar a la población sobre temas clave como los desagües informales, la ocupación de fajas marginales y la gestión inadecuada de residuos sólidos. Este proyecto, clave para el desarrollo de Talara, incorpora prácticas de construcción sostenibles, asegurando un impacto ambiental mínimo y mejorando la calidad de vida de todos los talareños.
El proyecto Hospital Antonio Lorena, liderado por el Consorcio SRT (Stiler, Ripconciv y Tecnoedil) en colaboración con el Programa Nacional de Inversiones de Salud (PRONIS), busca culminar la construcción y reforzamiento estructural de este emblemático hospital en Cusco, que se encontraba inconcluso desde hace más de 15 años. El hospital consta de 28 bloques distribuidos en siete sectores, los cuales están siendo rehabilitados con soluciones modernas y duraderas, como la implementación de fibra de carbono y estructuras metálicas para reforzar los puntos vulnerables. Estas medidas garantizarán una mayor capacidad estructural y prolongarán la vida útil del complejo. Recientemente, se realizaron exitosas pruebas de carga para validar la resistencia de los elementos estructurales reforzados, cumpliendo con estrictos criterios de diseño. Estas pruebas incluyeron la aplicación de cargas controladas y mediciones de deformación en los sectores intervenidos, demostrando la seguridad y estabilidad de las estructuras. El proyecto también incluye la modernización de los servicios de salud, posicionando al Hospital Antonio Lorena como uno de los más avanzados de Sudamérica.
El Plan Integral para el control de inundaciones y movimientos de masa en las cuencas de los ríos Olmos y Zaña tiene como objetivo principal reducir el riesgo de desastres mediante intervenciones estructurales en los niveles alto, medio y bajo de ambas cuencas. En el río Olmos, el proyecto se enfoca en la construcción y mejoramiento de diques en el tramo Toma del Río-Nitape, el encauzamiento y la protección del cauce en el tramo El Médano-Pañalá, así como la construcción de diques de protección en las quebradas Aguas Blancas, Huásimo y Chaquiros. También se incluyen canales revestidos en quebradas clave como Los Laureles, Las Brisas, Los Potreros y Los Positos. Por su parte, el proyecto del río Zaña contempla la construcción de 93 km de defensas ribereñas, 1 km de diques en Cojal, canales de coronación en las quebradas Tingues y Nueva Arica, y sistemas de drenaje pluvial en Nueva Arica y Oyotún. Además, se proyectan badenes en zonas críticas como San Luis, La Otra Banda y Oyotún, junto con la construcción de puentes en los centros poblados de La Otra Banda, Culpón y Chumbenique.
El contrato suscrito entre la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el Consorcio Besalco Stracon incluye el diseño y la ejecución de obras del Paquete 2 de Soluciones Integrales del Río Tumbes, un proyecto integral que abarca tres subproyectos orientados a mitigar riesgos de inundaciones, proteger infraestructuras y mejorar el entorno urbano en la región Tumbes. El proyecto en el río Tumbes contempla la construcción de 105,402 metros de defensas y diques a lo largo de ambas márgenes, obras de protección y captación de aguas, alivaderos con una longitud de 28,253 metros y la creación del Mirador Tumbes como un espacio turístico destacado. En la quebrada Corrales, se están desarrollando intervenciones como un dique transversal de 435 metros, 2,590 metros de encauzamiento, diques de defensa ribereña y el desvío de caminos vecinales en una longitud total de 2,339 metros. Además, se está implementando un malecón paisajístico de 150 metros lineales en el Mirador Corrales. Por su parte, las obras en la quebrada La Jardina incluyen un dique transversal de 277 metros, 1,910 metros de encauzamiento, diques de defensa ribereña, el desvío de caminos vecinales por 1,767 metros y la creación de un malecón con parque deportivo de 215 metros lineales.
El proyecto de Drenaje Pluvial Integral para Sullana y Bellavista, desarrollado por la empresa Benito Roggio bajo la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), tiene como objetivo principal cerrar las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida de la población de la región. Este ambicioso proyecto busca solucionar los problemas de drenaje mediante la implementación de un sistema moderno y eficiente, optimizando la conectividad urbana y creando nuevos espacios públicos. El proyecto utiliza la metodología RIBA (desarrollada por el Real Instituto de Arquitectos Británicos) como parte del convenio Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, garantizando buenas prácticas internacionales, optimización de recursos y tecnología de vanguardia. Esta metodología asegura la participación de todas las disciplinas desde la fase de diseño, fomentando la cooperación y la transparencia mediante un contrato NEC colaborativo, en el cual se comparten riesgos y responsabilidades. Tras un proceso de evaluación con expertos locales y un análisis multicriterio (MCA), se seleccionó la alternativa 3 como la solución más adecuada. Esta alternativa incluye el drenaje de la quebrada Cieneguillo a través de un canal techado emplazado en el actual canal vía.